Este 12 de agosto celebramos el Día Internacional de la Juventud, una fecha relevante para nuestra Fundación ya que trabajamos día a día para acompañar los sueños de cientos de adolescentes y jóvenes, preocupándonos de su bienestar educacional y emocional a través del desarrollo de habilidades socioemocionales en ellos, sus familias y comunidades.
Como parte de esta celebración realizaremos diferentes acciones comunicacionales durante el mes de agosto, las cuales iremos compartiendo aquí en nuestra web y a través nuestras redes sociales con el hashtag #Mesdelajuventudcl
A pesar de que oficialmente agosto es el mes de la Juventud ¡en FJE la celebramos todo el año! No sólo a través de nuestros programas sino que también en acciones comunicacionales concretas, como por ejemplo, en nuestro podcast ¿Qué Sueña Chile?, disponible en Spotify y en nuestra web.
Durante el primer semestre 2021 realizamos la primera temporada, que se compone de nueve episodios donde conocimos las iniciativas e historias de jóvenes de nuestro país. En cada capítulo conversamos sobre sus motivaciones, esperanzas y sueños; y en cada final nos quedamos con la sensación de estar frente a una generación que luchará hasta lograrlos.
![]() |
Comenzamos la temporada conversando con Valeska Poblete -más conocida como Valeskipin– creadora de contenidos y emprendedora nacional, que nos contó los altos y bajos de comenzar a emprender en diferentes ámbitos. Hablamos sobre su sueño personal de ser cineasta y su sueño para Chile de más desarrollo artístico y cultural. |
![]() |
Seguimos por la línea del arte con Macarena Astudillo y Michael Araya, estudiantes de teatro que nos contaron sobre las herramientas que entrega este arte, las dificultades al comenzar a estudiar esta carrera y su sueño de ver un mundo mejor, aceptando las diferencias de los demás, cambiar las perspectivas y promover la pedagogía teatral. |
![]() |
Nuestra tercera invitada fue Mariel Rojas, una joven de 17 años que es representante del Consejo Juvenil de la Alianza “Mi Voz Cuenta” y parte del Consejo Asesor Adolescente de “Ahora Nos Toca Participar”. En la entrevista, conocimos su mirada respecto al histórico proceso de elección de convencionales, la participación juvenil en la Convención Constitucional, la importancia del trabajo intergeneracional y su sueño de un Chile que escuche, que se abra a la diversidad, a soñar y a respetarnos entre todas y todos. |
![]() |
Durante la semana del Patrimonio Nacional conversamos con María Constanza Baeza, ilustradora, restauradora y voluntaria de Guías y Scouts de Chile, quién nos contó su proceso de estudios profesionales, su vinculación con el patrimonio de Valparaíso, el uso de nuevas tecnologías para acercar a NNJ al patrimonio y su sueño de un Chile que se sienta orgulloso del espacio que habita, de la pertenencia con lo que nos rodea. |
![]() |
Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Medioambiente, conversamos con Isabella Villanueva, presidenta de CEUS Chile (Red de estudiantes técnicos y profesionales de la sustentabilidad), nos comentó sobre las motivaciones de la organización y las metodologías de trabajo en red para coordinar las diferentes facultades y universidades que relevan el medioambiente y la sustentabilidad, entre otras. También conversamos sobre su sueño de un Chile para todas y todos, pluralista, donde no exista la crisis climática ni ecológica. |
![]() |
Posteriormente tuvimos oportunidad de conversar con dos “Tremendas”, Antonella Sigala y Dominique Clarke, voluntarios del Colectivo de jóvenes y adolescentes del mismo nombre. “Tremendas” es una plataforma colaborativa de acción e impacto social y en el podcast conocimos sus historias, cómo llegaron al colectivo y sus sueños de un Chile con más espacios para el arte, promoviendo las industrias creativas, con mayor participación femenina y más educación artística. |
![]() |
De la mano del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, conocimos la iniciativa “Mala Memoria”, concurso que reúne a jóvenes, música urbana y el archivo sonoro del museo para generar piezas creativas, concursar y poder tener asesoría profesional para la pieza musical ganadora. En el capítulo su coordinadora nos contó sobre la iniciativa, las temáticas de años anteriores, las bases del concurso y cuáles eran los premios asociados a la versión 2021. |
![]() |
Ya casi cerrando nuestra temporada, compartimos con Sebastián Chávez, Director Ejecutivo de la Red de Organizaciones de Voluntariado de Chile, quien nos comentó sobre su proceso de llegada a la dirección ejecutiva, la importancia de las mentorías previas, los desafíos de la Red para este año y su sueño de un Chile que valore el Voluntariado. |
![]() |
Finalmente, regresamos a las industrias creativas con la interesante historia de Eduardo “Bam” Salinas, cofundador de la productora Yestay. Bam nos contó como desde muy joven, y manteniendo siempre una perspectiva regional, comenzó su camino en el cine y la televisión creando contenidos diferentes y relevando las historias locales, tal como lo hizo con su última película producida: “Diablada”. |
Sin duda que esta primera temporada de ¿Qué sueña Chile? fue importante para cada uno de los y las invitadas, ya que significó un espacio más para poder contar sus historias, iniciativas, trabajos y principalmente, sus sueños. Pero más importante fue para nosotros como Fundación, ya que pudimos conocer de primera fuente y en la voz de los propios protagonistas, las motivaciones y sueños de jóvenes que se desempeñan en diversas áreas, con mucha pasión y compromiso. Eso es lo que esperamos para nuestros niños, niñas y adolescentes. Que crezcan sin limitaciones para soñar, para seguir el proyecto de vida que se propongan, sin exclusiones y con las mismas oportunidades para todos y todas.